Pasar al contenido principal
Los sindicatos de los empleados públicos redoblan su presión al Gobierno para reclamar su subida salarial pendiente

Los sindicatos de los empleados públicos redoblan su presión al Gobierno para reclamar su subida salarial pendiente (Fuente: El País)

7 de abril de 2025 - El artículo describe la creciente presión ejercida por los sindicatos de empleados públicos en España, con Fedeca liderando la protesta, hacia el Gobierno para exigir el pago de una subida salarial del 0,5% pendiente desde 2024, así como para negociar un nuevo acuerdo que contemple mejoras retributivas y laborales para los próximos años. A continuación, se detalla el contenido:

1. Contexto de la reivindicación
Subida salarial pendiente: Los sindicatos reclaman un incremento del 0,5% correspondiente a 2024, acordado en el Acuerdo Marco para la Administración del Siglo XXI (2022-2024), firmado por los sindicatos CC OO y UGT con el Gobierno. Este aumento está vinculado al comportamiento del IPC (Índice de Precios al Consumo) y tiene carácter retroactivo desde el 1 de enero de 2024.

Retraso en el pago: A pesar de las promesas del ministro de Transformación Digital y Función Pública, Óscar López, de abonar este incremento de forma "inminente", el pago sigue sin materializarse, lo que ha generado malestar entre los sindicatos.

Ausencia de negociaciones para 2025: Con el acuerdo marco ya expirado, no se han definido nuevas subidas salariales para 2025, lo que contrasta con los incrementos del 3% pactados en los convenios colectivos del sector privado.

2. Actores involucrados y sus posturas
Fedeca (Federación Española de Asociaciones de los Cuerpos Superiores de la Administración Civil del Estado):
Representa a altos cargos del Estado. Su presidenta, Ana Ercoreca, criticó las "excusas" del Gobierno, que vincula la subida a la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado de 2025, un requisito que, según Fedeca, no estaba previamente sobre la mesa. Ercoreca subrayó que el incremento del 0,5% es un compromiso ya adquirido y no debería estar sujeto a nuevas condiciones.

CC OO (Comisiones Obreras):
Planea una concentración el 8 de abril frente al Ministerio de Hacienda en Madrid para exigir el pago inmediato del 0,5% y la negociación de un nuevo acuerdo plurianual que garantice mejoras en empleo, salarios y derechos.

En una reunión previa el 24 de marzo con el ministro López, ya habían reclamado estas demandas sin obtener avances concretos.

CSIF (Central Sindical Independiente y de Funcionarios):
Inició protestas el viernes anterior al artículo, con concentraciones en toda España, exigiendo tanto la subida pendiente como un nuevo marco retributivo.

CSIF no firmó el acuerdo marco 2022-2024, argumentando que los incrementos pactados (9,8% entre 2022 y 2024) no compensaban la pérdida de poder adquisitivo acumulada.

Gobierno:
El ministro Óscar López ha pedido "tranquilidad" a los empleados públicos, asegurando que el incremento del 0,5% se pagará con efecto retroactivo. Sin embargo, ha vinculado su aplicación a la aprobación de los Presupuestos de 2025, cuya tramitación no está garantizada debido a la debilidad parlamentaria del Ejecutivo.

Esta postura ha sido criticada por los sindicatos, que consideran que el Gobierno podría aprobar la subida mediante un real decreto, como ya ha hecho en ocasiones anteriores (por ejemplo, en octubre de 2023 y junio de 2024).

3. Acciones de presión sindical
Los sindicatos han intensificado sus movilizaciones para forzar al Gobierno a actuar:
CSIF: Protagonizó concentraciones el viernes previo en varias ciudades españolas.

Fedeca: Exigió públicamente el lunes 7 de abril el cumplimiento del compromiso salarial.

CC OO: Programó una protesta para el martes 8 de abril frente al Ministerio de Hacienda en Madrid.

Estas acciones reflejan el descontento de los más de tres millones de empleados públicos en España, que ven sus salarios estancados mientras el sector privado avanza en mejoras retributivas.

4. Críticas y argumentos sindicales
Pérdida de poder adquisitivo: Los sindicatos denuncian que los empleados públicos han perdido poder adquisitivo en los últimos años, a pesar de los incrementos del 9,8% entre 2022 y 2024. CSIF, por ejemplo, estima una pérdida del 9% desde 2022.

Falta de diálogo: Acusan al Gobierno de no convocar la mesa de diálogo para negociar un nuevo acuerdo marco, lo que agrava la situación.

Comparación con el sector privado: Mientras los convenios privados crecen un 3% en 2025, los empleados públicos no tienen garantizada ninguna subida, lo que genera sensación de desigualdad.

Debilidad parlamentaria: Los sindicatos consideran que el Gobierno utiliza la incertidumbre sobre los Presupuestos como excusa para retrasar decisiones, a pesar de contar con herramientas legales alternativas para aprobar la subida.

5. Impacto y perspectivas
Coste estimado: La subida del 0,5% tiene un coste aproximado de 700 millones de euros para el Estado, según estimaciones sindicales.

Escenario político: La falta de apoyos parlamentarios para aprobar los Presupuestos de 2025 complica las negociaciones, ya que el Gobierno depende de pactos con otros partidos.

Amenazas de escalada: Los sindicatos advierten de una "primavera caliente" si no se atienden sus demandas, lo que podría traducirse en más protestas o incluso paros.

6. Conclusión
El artículo destaca la frustración de los sindicatos ante la demora en el pago de una subida salarial acordada y la falta de avances en la negociación de mejoras futuras. La tensión entre los representantes de los empleados públicos y el Gobierno refleja no solo una disputa económica, sino también un desafío político en un contexto de inestabilidad parlamentaria. Las movilizaciones previstas sugieren que el conflicto podría intensificarse si no se alcanzan acuerdos pronto.

Lea el artículo completo aquí